martes, 28 de febrero de 2012

Exclusion social, origen, paradigmas y otros conceptos

¿Qué provoca la aparición de la exclusíon social?¿Cuándo nace?¿Por qué aparece?¿Qué entendemos por Exclusión Social? A estas preguntas pretederemos dar respuesta y otras muchas, pues no podemos avanzar en el conocimiento de las diversar situaciones, sino conocemos sus bases y sus causas teoricas y practicas. Asi que... un poco de Historia!
El término comenzó a ser empleado en Francia a mediados de los años setenta ya que las sociedades de los países avanzadossfrieron grandes cambios económicos y sociales. Estas transformaciones han dado lugar a una sociedad con mayor nivel de riqueza pero en la que han permanecido situaciones de vulnerabilidad y riesgo social y otras nuevas han aparecido. Estos procesos de vulnerabilidad y riesgo social remiten a la existencia de una población que reúne una serie de problemáticas (bajo nivel de empleabilidad, bajo nivel educativo o carencia de estudios, problemas graves de vivienda, nivel de salud deficiente, etc.) que le impiden acceder a los bienes y servicios básicos y a la participación social plena. Pero aun hay más!
¿Paradigmas? El concepto de "exclusión social" tuvo dificultades en su delimitación y es precisamente por los paradigmas, el enfoque con que se defina dependera si su enfoque es solidario, especializado o de monopolio. Nos adentraremos pues, en la teoria para enteder las políticas que se desarrolla en cuanto a este campo.
¿Factores?¿Cuáles son y porqué? Mi compañera Adelina intentara aclararnos esta cuestion acerca de que factores son los que influyen en la exclusión social.
Y por último veremos varios conceptos que se debe aclarar ¿Qué diferencias existen entre pobreza, exclusión social,vulnerabilidad y inclusión social? ¿los tenemos claros?¿Son lo mismo?¿Hablan de lo mismo?o...¿qué?

Fuentes Bibliograficas:
Plan de Inclusión Social de la Ciudad de Madrid 2010-2012
"EXCLUSION SOCIAL: EN BUSCA DE SU ESPECIFICIDAD CONCEPTUAL" Eduardo S. Lépore
EXCLUSION SOCIAL: origen y características. Curso: “Formación específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos”. Murcia 30 de Enero de 2002. Carmen Bel Adell, Profesora Titular de Geografía Humana Facultad de Letras. Universidad de Murcia.

¿POR QUÉ HEMOS ELEGIDO ESTE TEMA?

Hemos elegido este tema porque nos parece que es muy importante que lo conozcamos a fondo. Como futuros trabajadores sociales tenemos que saber todo lo posible en relación a la exclusión social para poder hacer un buen trabajo el día de mañana.

Otra de las cosas por las que hemos elegido hablar acerca de esto es porque abarca muchos ámbitos, aunque nosotros nos centraremos sólo en algunos colectivos como son los gitanos, la drogadicción, la prostitución y la inmigración.

Tampoco abarcaremos estos colectivos en su totalidad, sino que los abordaremos en base a algunos factores de exclusión social.

No se debe confundir exclusión social con pobreza. Es cierto que toda pobreza conlleva una exclusión social, pero no toda la exclusión social es debida a la pobreza. Existen otros factores como: las dificultades de acceso al empleo, el acceso limitado a la educación, las dificultades para hacer efectivo el acceso a la salud, la falta de una vivienda digna,la pobreza económica extrema, las diferencias culturales y las grandes dificultades en el ámbito de las relaciones familiares y sociales.

Además, existen una serie de indicadores para medir correctamente la naturaleza multidimensional de la exclusión social, que se establecieron en el Consejo Europeo de Lisboa en el año 2000. Estos indicadores denominados "indicadores primarios", están compuestos por un número restringido de indicadores principales que cubren aquellos ámbitos considerados más importantes de cara a la exclusión social. Para complementar a estos y describirlos se establecieron unos indicadores secundarios.

Adelina Retama Andrés

viernes, 17 de febrero de 2012

En contruccion

Bienvenidos pronto estaremos en marcha queremos que esto sea util para todo por ello lo remodelamos ;)