¿Qué ocurre una vez llegadas a España? ¿ Cómo se organizan?
El perfil de las mujeres que ejercen la prostitución en España, son mujeres extranjeras, de origen: Africano, Sudamericano o procedentes de paises de Europa del este, sobre todo de Rumania, aunque también pueden proceder de Bulgaria, Albania y Polonia, pero estas, suelen tener mayor nivel de estudios, que las primeras.
Estas mujeres, no suelen tener papeles, o muchas de ellas tienen perimiso de residencia durante un mes. Sus redes sociales es muy limitada, ya que muchas no saben el idioma, y solo se relacionan con el Proxeneta, o con mujeres de su nacionalidad y en su misma situación.
Esto permite al proxeneta su control, ya que al no saber el idioma, el ejerce de traductor, cuando se comunican con terceras personas, ya sea en el médico o en diversas situaciones.
Las mujeres que son victimas de la explotación sexual, suelen tener una mala higiene personal, por lo que pueden sufrir enfermedades, que no estan siendo tratadas, a parte de las enfermedades de transmisión sexual, ya que su gran mayoria no hace uso del preservativo, al menos en sus primeros meses ejerciendo la prostitución.
El método anticonceptivo más utilizado es la Interrupción Voluntaria del Embarazo, por lo que muchas mujeres sufren de Enfermedades Infecciosas de Transmisión sexual, como el VIH, pero no solo esto, sino que su situación les provoca diversas enfermedades psicológicas como, trastornos del sueño, crisis de ansiedad, depresiones y adicciones a las drogas y al alcohol.
Estas mujeres sufren todo tipo de abusos y viven acinadas en pisos con mujeres en su misma situación, y en mucho casos estas mujeres no llegan a los 18 años de edad,¿ cómo evitar esta situación? es una pregunta muy sencilla, pero tiene una dificil respuesta.
martes, 27 de marzo de 2012
miércoles, 14 de marzo de 2012

Los consumos de drogas y los problemas que de ellos pueden derivarse han cambiado profundamente en los últimos años.
No estamos ya en los tiempos de la heroína como droga “estrella”, con sus secuelas de marginalidad, inseguridad ciudadana y deterioro físico de sus consumidores, que generó una gran alarma social y llevó a la construcción de una estructura de respuesta que aún pervive.
Los protagonistas hoy son otras sustancias y los usos que se hacen de ellas. Los problemas derivados de los consumos actuales son muy distintos a los de la heroína y se relacionan con cuestiones que preocupan mucho a la sociedad, pero que ésta no identifica con las drogas (fracaso escolar, violencia, accidentes de tráfico y laborales, sanitarios, etc.). Nos encontramos pues ante una realidad distinta y más compleja, pero igualmente grave.
La cirrosis afecta ya a menores de 20 años. Los expertos achacan, en gran parte, a la cultura del "botellón". Los jóvenes tienen una percepción del riesgo baja o media y ven como algo normalizado que el lugar para divertirse es el botellón y no ven consecuencias a corto plazo.
La reinserción de drogodependientes social y laboral
La reinserción social es la meta de todos aquellos y aquellas que han decidido dejar las drogas. Creándose un nuevo estilo de vida, unos nuevos valores psicosociales y pretenden lograr una cierta calidad de vida fuera de los espacios de consumo y adquirir autoestima, autovaloración y autocontrol.
La integración laboral pero sobre todo social fortalece sentimientos de independencia, autonomía, autoestima y un cierto reconocimiento social. Para ello se deben articular formas de vida intermedias entre la terapia y la sociedad, que consoliden los procesos de su nueva situación, así como nuevas estrategias de inserción.
Uno de los puntos más positivos en la reinserción es la formación. Esta formación facilita y contribuye a la propia terapia individual de rehabilitación. debe llevarse a cabo en los centros desde las primeras etapas del tratamiento. No basta con la administración de metadona y que sigan en la calle de " brazos cruzados", deben realizar dinámicas terapeuticas formativas, motivadoras, para sacarles de este ambiente. Hay que motivarles para que sean capaces por sí mismos de crear perspectivas de futuro y no dejarles a su suerte, como está ocurriendo actualmente.
La administración de metadona no es la panacea en la recuperación de estas personas sino va acompañada de otras medidas. Si dejamos que la metadona sea el instrumento más importante en su rehabilitación ¿no estaremos cambiando la adicción de una sustancia "ilegal" por otra "legal" administrada médicamente?¿No seguirá siendo un colectivo excluído que ha cambiado un uso ilegal por otro legal? Por lo tanto es importante que la administración de metadona vaya ligada a otros programas y actividades, si se quiere lograr su reinserción social. Por ello es necesario que haya un apoyo por parte de todas las administraciones y poderes públicos a las ONG's y asociaciones que trabajan con estas personas.
Toda la formación y ayuda que reciban los exconsumidores de estas sustancias debe ser cuidadosa, ya que para una eficiente reinserción es necesario un segundo "desenganche" (en este caso de la rehabilitación, de la terapia, de la asociación y de los trabajadores, de los programas y actividades, etc.) para volver a ser una persona autónoma, independiente, que tome las riendas de su vida... Porque la reinserción es un acto individual, es una decisión personal, se le debe ofrecer a este colectivo todas las posibilidades que estén a nuestro alcance, para que no abandonen su rehabilitación sin lograrlo.
La inclusión en el mundo laboral: un contexto para el cambio.
El consumo de drogas se considera una " desviación indeseable", algo diferente, por lo que se implanta la frontera entre consumidor/ no consumidor y enfermo/ sano. Y partir de aquí todas las relaciones sociales se van a desarrollar en esta dicotomía., la cual representa el problema de como subjetivamente construimos e interpretamos lo diferente y como estas definiciones se traducen en actitudes, juicios y prácticas sociales. la construcción social que hacemos sobre la drogadicción hace difícil (pero no imposible) que los individuos que dejan las drogas puedan volver a participar como sujetos activos y responsables en la vida social sin que sean estigmatizados.
Lo ideal será tratar el tema de la reinserción desde la metodología del "caso a caso", evitando las generalizaciones, lo que significaría la adaptación de intervenciones a cada usuario y no al colectivo. Debería ser una intervención fundad en las características personal y vitales de la persona, dada la gran heterogeneidad que existe en este colectivo. Habría que buscar las causas, el contexto familiar y social de cada individuo y después ya diagnosticar, tratar y evaluar.
Si tener empleo es importante para cualquier ciudadano, mucho más para todo aquel que es excluído social, puesto que para estas personas tener un trabajo no es sólo desarrollar unas tareas, realizar un trabajo útil y recibir un salario, sino que es ocupar un lugar en la sociedad. Sólo participando de forma activa en lo social es cuando se nos reconoce como individuos de plenos derechos y deberes. La autonomía personal sólo se consigue desde la independencia social y económica.
Pero desgraciadamente la mayor dificultad es convencer a la sociedad y a los empresarios de que den una oportunidad a estos potenciales trabajadores. la incorporación al mercado laboral para ellos es un proceso complejo, no sólo por la cantidad de factores personal y sociales que intervienen, sino porque la separación que existe entre el consumo activo y el mundo laboral es excesivamente grande.
martes, 13 de marzo de 2012
Perfil y Rol del Drogodependiente (proceso de su exclusión social) en la actualidad.
En mi "estudio" he querido conocer diferentes aspectos que conforman el perfil de una persona drogodependiente en la actualidad. Para ello formulé hipótesis (a través de cuestionarios realizados a personas de a pie) y más tarde las contrasté y verifiqué con estudios realizados.
Una vez realizado esto, he conocido el perfil actual general de una persona toxicómana: Predominio del sexo masculino, edad de inicio en el consumo de drogas comprendidas entre los 16-44 años, edad media del drogodependiente actual (30 años),nivel educativo mayoritariamente de estudios primarios, una situación laboral predominante de desempleo,tipo de sustancia más consumida en la actualidad (Cocaína y alcohol), primera vez que se acude a un centro de asistencia, motivación al consumo de drogas (mayoritariamente por círculo de amistad) y relación entre drogodependencia y ETS.
Una vez conocido el perfil, he pretendido ahondar en el Rol del drogodependiente y el proceso de su exclusión social que le lleva a una marginación por parte de la sociedad.
Entre los factores a destacar en esta exclusión social, cabe destacar, la pérdida de la calidad de vida cuando se produce un consumo de sustancias repetido, lo que dará lugar en ocasiones a ser incapaz de afrontar situaciones personales de crisis.Además, el propio consumo genera un deterioro del entorno social y laboral. Esto se agrava cuando el consumo es habitual y es incapaz de percibirse la vida sin ser vista a través de la sustancia ingerida (alucinación, agresividad...).Esto dará lugar por parte del consumidor, a un bajo autoestima progresivo, carencia de pensamientos críticos, bajo autocontrol...De ahí que los resultados de la drogadicción sean vividos como una alteración del orden natural, dando lugar a un hecho diferencial entre consumidores (minoría) y quienes no son consumidores (mayoría)
Cristina García.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)