lunes, 16 de abril de 2012

Población Gitana y la Vivienda

Población gitana y la vivienda:

¿Es la vivienda un derecho fundamental al que todos los ciudadanos tenemos derecho? ¿Está reconocido entonces para la población gitana? Y si es así, ¿porque todavía hay una gran cantidad de gitanos que viven en infraviviendas y chabolas? ¿Existen Planes Estatales, Autonómicos y Locales para hacer frente a la situación de precariedad de la vivienda que sufre la población gitana? Ya que considero que la falta de una vivienda digna provoca una situación de exclusión social, trataré de contestar estas y otras preguntas, porque además como futuros trabajadores sociales tenemos que ser conscientes de este problema tan grave, como es la falta de una vivienda, para tratar de solventarlo.

El derecho a una vivienda digna para todas las personas aparece reconocido a nivel internacional en la Declaración universal de los Derechos humanos (artículo 25.1), a nivel europeo en la Carta Social Europea (artículo 31) y a nivel nacional en la Constitución Española de 1978 (art. 47). Dicho derecho se establece con carácter universal en España y por tanto para la población gitana, siendo los poderes públicos los encargados de asegurarlo, a través de las administraciones públicas.

La población gitana española ha sido objeto en otros tiempos de una legislación represiva hasta la promulgación de la Constitución en 1978. Desde la implantación de la democracia los sucesivos Gobiernos de la Nación han mostrado su preocupación y han promovido políticas y actuaciones con la población gitana de nuestro país. Estas actuaciones se han desarrollado en los tres ámbitos: estatal, autonómico y local a través de planes y programas específicos. Cabe destacar que en todos ellos se plantean objetivos para facilitar el acceso y la mejora de la vivienda de la población gitana.

Algunos enlaces interesantes:

http://www.youtube.com/watch?v=jg3uzWxckTo

http://www.youtube.com/watch?v=ra44dYhzZVA

7 comentarios:

  1. Vuestra exposición en clase me ha parecido tan interesante que me he puesto a buscar información sobre el tema y he encontrado varias páginas sustanciosas (aunque seguro que muchas ya las conoceréis…). Dejo aquí los enlaces:
    http://www.gitanos.org/areas/vivienda/index.html
    http://www.unionromani.org/pueblo_es.htm
    http://www.euromanet.eu/newsroom/archive/informe_sobre_las_condiciones_de_vivienda_de_la_poblacion_gitana_en_la_union_europea.html
    http://www.youtube.com/watch?v=gzSPc95smMU El video está bastante mal hecho y no se escucha muy bien, pero es interesante porque cuentan los requisitos que les ha pedido el ayuntamiento para ofrecerles una vivienda de alquiler.
    http://www.gitanos.org/publicaciones/guiasalud/cultura_02.pdf
    Verónica Pastor

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchismas gracias vero! me encanta que te haya gustado tanto :) y algunas de las paginas si las conocia pero me han parecido muy interesantes algunas que no habia visto como la de la cultura :)

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Chicas muy interesante...yo sigo con mi opinión:
    Ni los gitanos son tan buenos, ni los payos tan malos...
    Deberíamos darles facilidades para su creciente integración , pero es imprescindible su colaboración y ésta no siempre está presente (así lo creo yo).
    La exclusión de este tipo de población se debe en gran medida a una discriminación del resto de la población pero si es verdad que todavía hay muchos gitanos que la alimentan con sus actitudes (muchas veces ellos mismos son los que discriminan al resto de población tratandoles de manera inadecuada, al menos yo lo he visto en repetidas ocasiones)
    Personalmente , no tengo nada en contra de los gitanos.. he conocido gitanos de todo tipo, de hecho tengo 3 amigos gitanos en mi pueblo aunque también he tenido malas experiencias con otros.Pero el tema de la vivienda me indigna porque me da la sensación de que muchas veces no se esfuerzan en conseguir una vivienda por sus propios medios como lo hace todo el mundo y con los sacrificios que supone para todo el mundo y esperan a que les den las máximas facilidades para conseguirla, y eso creo, no es justo.(Hay muchos que exigen que les des una casa!... y otros que se quejan porque la que le has dado es pequeña...la verdad, no lo entiendo).
    Sobre todo creo que se deberían dar ayudas para que dispongan de las mismas oportunidades de acceder y permanecer en la educación ( aunque muchas veces es la propia cultura gitana es la que da poca importancia a la educación de sus hijos y no ponen medios para que estos asistan y aprendan unos conocimientos básicos, los cuales van a condicionar seguramente el resto de su vida) y también ayudas en el mercado laboral (ya que hay mucha discriminación en este ámbito aún.
    Por lo tanto hay una largo camino que recorrer pero nada es blanco ni negro, hay tonos intermedios.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante este tema y más si cabe el deba que siempre conlleva.
    Para mí, el mayor riesgo, como en todos los supuestos que hemos visto en clase, es la generalización y pensar en ellos y en nosotros como si habláramos de dos cosas diferentes.
    En mi experiencia profesional en el banco, donde muchos sabéis que me dedicaba a la concesión de préstamos hipotecarios, he visto un poco de todo tanto en payos como en gitanos y las mismas quejas de unos, eran las de los otros, de la misma manera que a la hora de pagar, la etnia marcaba pocas diferencias...
    quizá ese sea el camino, hablar de María, Ana, Eusebio, Tomás...en lugar de payos y gitanos.

    ResponderEliminar
  5. María, ya ves la que se te ha liado con el "temita" en 5 minutos jajaja

    He de decir que comprendo en parte a Paula, seguramente la realidad con la que haya estado en contacto le haya hecho pensar de esa forma. También me interesa remarcar que es muy fácil hablar en abstracto y acuñar principios generales de respeto y tolerancia, lo que es difícil es llevarlos a la práctica cuando te has encontrado con algún chasco. Por todo ello, comprendo a Paula (porque yo también me he llevado más de un chasco).
    Peeeeeero, esto no justifica el prejuicio. Me gustaría que nos paráramos a pensar (como dice Tania) el día de mañana en el caso particular que se nos prensente como: yo (trabajadora social) y tú (persona única e irrepetible en situación de exclusión social), en vez de en yo (paya) y tu (gitano/a).

    Buen trabajo María, ¡di que si! ;)

    ResponderEliminar
  6. A mi también me pareció interesante el debate que surgió en clase porque creo que es uno de los pocos temas en los que salen opiniones diferentes, ya que en muchos otros, aunque debatan, las opiniones que aparecen son más o menos iguales o están en la misma linea.

    Creo que los gitanos pese a que se les den casas o no o que tengan facilidades por parte de los servicios sociales o no, siguen siendo una parte de la población muy castigada por los prejuicios, y eso ellos también lo saben.

    Se que ellos deberían hacer un esfuerzo, pero es evidente que nosotros también. ¿Cómo nos comportaríamos nosotros si supiéramos que durante años hemos estado excluidos?

    Yo conozco a personas gitanas, son amigos míos y no tenemos problemas, pero es cierto que cuando ves a un gitano lo primero que haces es poner "distancia" (no se como llamarlo), porque es gitano y hay que tener cuidado. No lo entiendo.

    Si queremos que alguien se integre no podemos tener prejuicios contra él porque seremos incapaces de verle como a un igual, le veremos como alguien que se está aprovechando de nosotros y de los recursos que le ofrecemos. En el peor de los casos creeremos que no se merece lo que le vamos a dar y que deberíamos dárselo a otra persona.
    Pero Paula entiendo lo que dices, porque yo me he visto en situaciones conflictivas con gitanos, aunque también he tenido conflictos con muchas otras personas.

    ResponderEliminar