viernes, 1 de junio de 2012

CONCLUSIONES

Después de todo lo escrito en este blog y expuesto en clase queremos cerrarlo con algunas conclusiones que nos hemos llevado.
En primer lugar, tratar el tema de la exclusión social en sí no es nada fácil, ya que tiene muchas variables a estudiar, a parte de la situación económica de la persona o colectivo.
En segundo lugar, hemos aprendido que existe un gran obstáculo a la hora de trabajar la exclusión social para acabar con ella y es que la sociedad no está nada concienciada. Es cierto que muchas personas trabajan y trabajaremos para acabar con estas desigualdades pero no es un camino fácil y debido a la situación actual mucho menos.
Existen aún muchas barreras de tipo cultural que hay que derribar, hay que crear conciencia de que no hay que intentar que todo el mundo sea como nosotros, sino que cada uno conserve su cultura sin ser excluido por ello.
Además, y para terminar, hemos podido comprobar que no es algo que tenga mucho impulso mediático. A algunos medios de comunicacion de masas no les interesa hablar de la situación de estas personas tanto como se habla de otras cosas, si bien es cierto que hemos utilizado material televisivo. Pero aún con esto debería verse más. Quizá aquí se encuentre buena parte del problema de la conciencia social.

domingo, 27 de mayo de 2012

DAOUDA THIAM



Daouda Thiam
“Soy inmigrante sin papeles y por ello no tengo derecho a nada”


EL VIAJE
Daouda tiene 25 años y es de Senegal, Dakar.
Allí vivía con su padre y sus hermanos, su madre murió hace ocho años.
Tenía su propio taller de ebanistería.

Cada vez sentía más ganas de irse “Desde niño soñaba con viajar”
Si un senegalés quiere viajar a Europa como turista necesita una cuenta bancaria con al menos 10.000 € para conseguir un visado.
En 2006 Senegal alcanzó un acuerdo con el gobierno español para repatriar a un millar de senegaleses y reforzar la vigilancia en las costas. Muchos jóvenes entendieron que aquello dificultaba enormemente sus posibilidades para instalarse en Europa, y concluyeron que deberían reaccionar con rapidez antes de que la vigilancia policial aumentara.

“Mi padre no quería que yo me fuera. En aquella época varios vecinos de mi calle murieron en una patera, y los padres del barrio tenían aquello muy presente. Pero en 2007 el control policial aumentó y yo me dije: Si no lo hago ahora puede que ya no pueda hacerlo nunca”.
Daouda se fue de casa diciendo que iba a comprar madera a la costa de Gambia, pero en realidad se desplazó al sur de Senegal.

“Había muchos militares en esa área. Estuve semanas allí hasta que encontré un modo de irme. Pagué mil euros para obtener un hueco en una patera. Salí de allí en 15 de mayo de 2007. Viajábamos 96 personas, cuatro de ellas menores de edad. Tardamos diez días en llegar a las costas españolas. Murieron tres personas en la travesía”.
Es una experiencia límite. Hay un antes y un después de la patera, añade.
Los 93 supervivientes de la travesía llegaron a la Isla de Hierro el 25 de mayo de 2007.

Dos días después fueron trasladados por las autoridades a Fuerteventura. Allí Daouda estuvo retenido 38 días en un centro de internamiento para extranjeros, un CIE.


MADRID
“Después nos soltaron y a mí me trajeron en avión a Madrid, el propio gobierno español nos trae y paga ese viaje, si lo hacen es porque no quieren que nos acumulemos en la isla, o porque quizá sí que necesitan mano de obra joven, no?”.

“En Madrid fui acogido por CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), me llevaron a un hostal para inmigrantes gestionado por la Cruz Roja”.
Este hostal se llamaba Welcome. El Welcome es un lugar al que llegan hombres y mujeres aún en estado de shock tras haber vivido experiencias traumáticas, tras haber arriesgado al límite su vida, tras haber entregado todo su dinero para recibir a cambio una orden de expulsión inmediata del país al que acaban de llegar.
Muchos de los que pasan por allí terminan siendo deportados. Otros buscan alojamientos alternativos mientras aguardan la respuesta oficial a su petición de asilo.


Daouda no estuvo allí mucho tiempo. Decidió aceptar la invitación de su primo, con casa en Madrid. “Y me quedé seis meses en su casa, pero no podía estar allí eternamente. Así que me apunté a clases de castellano en una asociación, y empecé a vender en el top manta, la única alternativa que tenemos los inmigrantes sin papeles”.

“Hasta que llegué a España no sabía que si no tienes papeles no puedes trabajar. Nadie en Senegal sabía eso, yo creo”


SIN TRABAJO
Al poco tiempo la policía arrestó a Daouda mientras vendía cd´s. Ser mantero está tipificado como delito en nuestro país. Quienes venden copias ilegales de cd´s o dvd´s se enfrentan a penas de prisión y a multas. Además no pueden acogerse al arraigo social.
“Se considera arraigo social al de las personas que llevan tres años en España -explica Daouda, que se sabe al dedillo todas las leyes- pero quienes tienen causas pendientes pueden llevar hasta siete años en el país y no tener papeles. Nos consideran delincuentes.”

Ahora Daouda está en un piso de acogida de CEAR, donde podrá permanecer seis meses. No trabaja, porque no tiene permiso para ello. La organización le da de comer y le paga el bonometro.
“Es un círculo vicioso. Si no vendo, no tengo de qué vivir, pero si vendo y me pillan me arriesgo a no conseguir nunca los papeles. Así que estoy de brazos cruzados”.


LAS PERSONAS Y LOS PAPELES
“Tengo ganas de hacer muchas cosas, quiero trabajar como ebanista, pero no puedo hacer nada por no tener papeles. No quiero perder el tiempo en mi vida y ahora lo estoy perdiendo. Hay gente que piensa que por ser inmigrantes somos discapacitados, que no somos normales, que no podemos hacer nada”
“Y yo lo que digo es que las personas son más importantes que los papeles”

“Me duele no poder enviar nada a mi familia. Allí todos pensamos que Europa es perfecta, que es un paraíso, que si sabes un oficio te van a valorar. Es muy difícil explicar que no te dejan trabajar, allí no se entiende.”

“Cuando llegué a España llamé desde un locutorio a mi padre para explicarle dónde estaba, lo que había hecho. No se me olvida esa conversación. Mi padre me contestó esto: “No hagas nada malo. Lleva tu dedicación allá donde estés. Sé como eras en Senegal, no cambies, sigue siendo mismo.” Se pensaba que aquí me iba a convertir en rico, yo creo. No le puedo contar mis dificultades, él piensa que aquí me va bien, yo tomé la decisión de venir y tengo que asumir en soledad las consecuencias”.
Daouda es uno de los miembros fundadores de la Asociación sin papeles de Madrid. Como todos sus integrantes, lleva un carné que dice así:
“El titular de esta tarjeta participa tanto de la actividad social como asociativa de Madrid y tiene arraigo social. En caso de detención se ruega a la autoridad competente que facilite que esta persona se ponga en contacto con miembros de la asociación. Gracias por su colaboración”.



YA’PALANTE
Daouda es bilingüe, habla francés y wolof, idioma que se usa en Senegal y Gambia. Además, domina el castellano. Va a clases todas las semanas en la asociación y en breve colaborará como profesor en el curso de iniciación.
Yapalante”. Daouda dice que es como “venga, pa adelante”. Una casualidad hermosa.
“Con solidaridad se avanza, ese es mi lema. La gente olvida rápido. Ojalá que yo salga adelante y no olvide, porque si lo olvido no tendré sentimientos para los demás. La gente que no tiene nada es más generosa, tiene un sentido más desarrollado de la colectividad, sabe compartir.

“Cuanta más riqueza hay, menos sentimientos. Hay gente a la que no le importa si el vecino está sufriendo, y es porque no entienden qué es sufrir y así nunca sabrán ayudar. Hay que saber actuar en colectividad, acercar a las personas”.

“Cuando estoy solo en casa pienso en mi vida, en mi familia, en mi futuro, a veces me siento muy solo aquí, pienso que nadie me quiere y no puedo dormir, pero luego me acuerdo de que tengo amigos españoles que me apoyan, y eso me da fuerza”.


MARÍA ASANZA
NURIA DEL REY

SALIR SIN MIEDO

ASOCIACIÓN SIN PAPELES
Taller: "salir sin miedo"

Con el fin de entrar en contaco con la migración sin papeles y de conocer mejor cuál es la situación actual en Madrid, acudimos al taller "salir sin miedo" de la Asociación Sin Papeles de Madrid.
El objetivo de dicho taller, llevado a cabo tanto por españoles como por migrantes, era según expuso uno de los organizadores:
"Exponer lo que sentimos, cómo lo sentimos y las intervenciones que podemos llevar a cabo".

Acudió un gran número de personas, la mayoría hombres, originarios de: Blangladesh, Senegal, Irak, Marruecos, Latinoamérica...

Mediante la utilización de técnicas teatrales se expusieron diferentes situaciones en las que se habían visto vulnerados por las autoridades españolas y esto dio pie a que aquellos que acudieron al taller contasen sus propias vivencias y preocupaciones, algunas de las cuales os vamos a exponer a continuación:

EL METRO


Tienen miedo cuando viajan en metro aunqeu no todas las estaciones osn iguales. Cuentan que donde siempre hay redadas racistas es en los metros de Lavapiés, Atocha, Sol y Embajadores. Además suee haber policía de paisano.
Hay estaciones en las que como saben que no van inmigrantes, no hacen redadas.
"Si vas con españoles no suelen parar, esperan a que estés solo. Cuando estoy contigo- dirigiéndose a una compañera de la asociación de nacionalidad española- estoy más seguro que si estoy solo".

Donde más suelen pararles es en el metro e intercambiadores, sobre todo por el centro.
El 95% de los migrantes sin papeles tienen mucho miedo, algunos no quieren salir de casa.

EN LA CALLE

"Estaba recién operado, cuando me vio la faja me dejó ir, pero otro día no me dejó. Depende de cada uno..."

Uno de ellos cuenta que le detuvieron y dio el número de su profesora de castellano, cuando esta llamó a la policía le dejaron en libertad.

Ante un control racial, cuenta el abogado de la asociación, es importante hablar con los policías, explicarles tu vida aquí, que tienes arraigo social, enseñarles el empadronamiento... Este proceso debe ser lento para así visibilizar lo que está ocurriendo y que la gente que esté pasando por la calle se dé cuenta y ayude a pararlo.
Nunca deben llevar el pasaporte encima, pues podrían deportarles automáticamente.

Un chico senegalés cuenta lo que le pasó a su compañero de piso:
Estaba limpiando el portal de la casa cuando cuaro policías vestidos de paisano le pidieron los papeles, asustado se metió dentro de la casa, pero estos no le dejaron cerrar la puerta. Entraron dentro del portal pidiéndole el pasaporte, llegaron a pasar dentro de su casa exigiéndole el pasaporte. Allí se encontraba el chico que cuenta la historia, que participa activamente en la asociación, sabe español y conoce la regulación legal. Al enfrentarse a los policías y decirles que era ilegal que estuviesen dentro de su casa, estos se defendieron alegando que su compañero tenía hachís (cosa totalmente falsa).
Esta historia muestra el abuso que hacen algunos policías de los migrantes, debido a su falta de conocimiento del idioma y de las normativas.

Es importante que las personas nacionales increpen a la policía e impidan así que se ejecuten las detenciones. También se debe denunciar, aportando el número de matrícula y todo slos datos que tengamos sobre los agentes.

"No tenemos que tener miedo, porqeu tenemos nuestra vida y tenemos que disfrutarla. Son personas igual que nosotros, te dicen que tienes que aprender español, saber historia española... pero no te dejan andar por la calle para ir a clase"


"Cuando tenemos miedo les facilitamos su trabajo. Hay que mantener la cabeza fría"

REDADAS EN LOCUTORIOS


Uno de los participantes cuenta que le ha pasado numerosas veces al acudir al locutorio para hablar con su familia. Se aprovechan de que los dueños son también extranjeros y no conocen las leyes, no saben que no pueden entrar dentro a detener a sus clientes.
Este mismo chico cuenta que a un amigo suyo le sacaron del locutorio, le pidieron los papeles y luego le acusaron de llevar un cuchillo y de haber intentado herirles. Se rompieron sus propias ropas y le denunciaron. Pasó un año en la cárcel.

"La policía controla a la gente pero, quién controla a la policía"


MEDIDAS


"Es importante saber qué derechos tenemos, salir sin miedo".
Deben llevar todos los documentos que acrediten su vida aquí.
Aprender español cuanto antes
Participar en alguna asociación, para tener una red social en la que apoyarse.
Implicar a la gente del barrio, compartir el problema.

"Debemos estar UNIDOS"


Siempre hemos sabido que esta realidad existía, pero hasta que no lo escuchas de su propia boca no terminas de ser consciente de todo lo que supone para ellos, de cómo altera su día a día y de lo que puede suponer a nivel emocional.

MARÍA ASANZA
NURIA DEL REY




REDADAS RACISTAS

LEYES ESPAÑOLAS SOBRE LOS CONTROLES DE IDENTIDAD

Las situaciones en que pueden llevarse acabo controles de identidad son limitadas. La policía puede comprobar la identidad de una persona en vías y espacios públicos en dos situaciones: una redada o un control de identidad:

REDADAS POLICIALES: Art. 19 de la Ley de Seguridad Ciudadana "Cuando un hecho delictivo cause grave alarma social, los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad podrán establecer controles de identidad en vías, lugares o establecimientos públicos con el objetivo de localizar y detener a los participantes en el hecho delictivo y de reunir pruebas (...)"


CONTROLES DE IDENTIDAD: Art. 11 de la Ley de Seguridad Ciudadana "los extranjeros que se encuentren en territorio español están obligados a disponer de la documentación que acredite su identidad y el hecho de hallarse legalmente en España" El Art. 20 de la misma ley permite a los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad realizar en la vía pública controles de identificación en el ejercicio de sus funciones de indagación y prevención, siempre que el conocimiento de la identidad de las personas requeridas fuere necesario para el ejercicio de las funciones de protección de la seguridad.

Esta ley permite la intervención por parte de los agentes siempre que haya un hecho delictivo o que sea imprescindible para la protección de la seguridad ciudadana. No obstante ninguno de estos casos se dan en las redadas racistas. Estas consisten en un control de identidad por apariencia racial para buscar a personas que no tienen sus papeles de residencia en regla, estas personas son detenidas y llevadas a comisaría donde pueden pasar hasta tres días. Luego les sueltan con una multa o una orden de expulsión del país.
Debemos dejar claro que no tener los papeles de residencia en regla no es un delito, si no una infracción administrativa que puede resolverse con una multa.
Estas redadas racistas se centran en la detención de personas con ciertos rasgos físicos, a gente con apariencia española nunca se le para. Estas prácticas son discriminatorias y contribuyen a la estigmatización de minorías étnicas en España


¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN LAS REDADAS RACISTAS?


POBLACIÓN NACIONAL: estos perfiles raciales fomentan el racismo y la xenofobia al hacer que se relacione a los extranjeros con la delincuencia. Refuerzan el prejuicio de que los ciudadanos extranjeros que pertenecen a ciertos grupos étnicos son más propensos a cometer delitos. Y obstaculiza la integración y la lucha contra la discriminación.


MIGRANTES: estas medidas crean miedo e inseguridad. Este sentimiento se refleja en los siguientes fragmentos extraidos del informe de amnistía Internacional en el que he basado este trabajo: 

Comunicado de la Asociación Sin Papeles de Madrid:
Imagina que casi todos los días la policía te para en la calle y te pide los papeles, se enfada contigo, te insulta, te desprecia y no te respeta. Lo hacen cuando no tienes papeles, pero también si los tienes, por el color d tu piel. Imagina que te recuerdan todos los días que España es un país muy abierto y multicultural, que tienes que integrarte, pero luego te persiguen cuando sales a trabajar o a buscar trabajo, a aprender castellano o a hacer la compra.

Declaración de un migrante refugiado:
Ni siquiera podemos salir a tomar el aire un rato. todos los días la policía me pide los documentos a la salida del metro o dentro de la estación. Me siento muy incómodo al salir (...) En España hay mucho racismo. En ocasiones, cuando me siento en el metro, la persona que está al lado se levanta. Es como si no quisieran que estuviera aquí- el hombre afirmó que incluso cuando enseña su tarjeta de refugiado los agentes a veces se lo llevan a la comisaría, alegando que tienen que comprobarlo-. Un policía tiene que saber cómo es una tarjeta de refugiado. es difícil integrarse en España. Sentimos que no somos bienvenidos en este país.


VIGILANDO A LOS VIGILANTES

Ante esta situación de abuso de la autoridad por parte de los agente, incumplimiento de la ley y vulneración de los derechos de los migrantes han surgido Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos. Estas han surgido en diferentes barrios de Madrid donde, por su gran número de inmigrantes, han proliferado este tipo de actuación por parte de la policía (Ej.: Lavapiés, Aluche...). Las Brigadas Vecinales observan la actuación de la policía, informa a los migrantes sobre sus derechos e impiden que se lleven a cabo redadas racistas.

Son numerosas las Asociaciones y ONGs que están realizando estudios e intervenciones para parar esta situación. Entre ellas ASPM, Ferrocarril Clandestino, SOS Racismo, etc.
Un informe de Ferrocarril Clandestino realizado a partir de testimonios de personas sometidas a redadas racistas reveló que algunos de los controles de identidad se efectúan junto a instituciones donde es necesario acudir a tramitar papeles o realizar distintas gestiones.

Cada vez son más los viandantes de origen nacional que se enfrentan a las redadas racistas, pero no sin consecuencias como: denuncias por desobediencia o por obstaculizar la labor policial, e incluso por provocación de reacciones en el público que alteren o puedan alterar la seguridad ciudadana.


LA POLICÍA

La actuación de la policía tiene un transfondo estructural racista. Los agentes reciben instrucciones verbales de sus superiores para llevar a cabo cierto número de controles de identidad, y algunas d elas personas a las que se para y su identidad se comprueba deben contar como "detenidos". El número de "detenidos" en los que se basa la "productividad" de una unidad policial no distingue entre detenciones por situación migratoria o por infracciones penales. Los agentes reciben a fin de año una cantidad de dinero que se calcula en función se esta "productividad".

Declaración del representante del Sindicato Unificado de Policía:
Te dicen que identifiques a 25, y tienes que tener a uno bueno más o menos, es lo que dicen. Uno bueno es uno que tiene que estar detenido. (...) El policía por sí mismo ya sabe que no puede identificar a 25 españoles que tienen la documentación en regla... porque no le sirve para nada.


Hay más posibilidadaes de conseguir un palote, es decir, si ves a alguien que por sus rasgos físicos te parece extranjero, tienes la posibilidad de que tenga una busca y captura por se un delincuente y tienes la posibilidad de que no tenga los papeles en regla (...) y como te computa igual, a ti te da lo mismo llevarte a alguien que está por haber robado, o a alguien que está ilegal, o a alguien que está tramitando los papeles.

Además, las estadísticas sobre el número de detenciones y controles de identidad publicadas por el Ministerio del Interior no distinguen entre detenciones por situación migratoria irregular y detenciones por infracciones penales. Lo que supone nuevamente el fomento del racismo, la xenofobia y la estigmatización hacia determinados grupos étnicos.

Ante el aumento de la evidencia de esta situación y de las recomendaciones de órganos internacionales de derechos humanos, las autoriadades españolas no pueden seguir negando la existencia de esta práctica ilegal y discriminatoria.

Información basada en el informe:
PARAD EL RACISMO, NO A LAS PERSONAS
Perfiles raciales y control de la inmigración en España
Amnistía Internacional

NURIA DEL REY SÁNCHEZ

CÓMO CONSEGUIR LA NACIONALIDAD

Hay varias formas de conseguir la nacionalidad española:


Nacionalidad originaria
Nacionalidad adquirida por adopción
Nacionalidad por carta de naturaleza: otorgada por el Gobierno mediante Real Decreto cuando concurran circunstancias excepcionales.
Nacionalidad por posesión de estado: se ha poseído y utilizado de buena fe la nacionalidad española (sin ser consciente de que en realidad no lo era)
Nacionalidad por residencia: esta es la opción que les queda a los migrantes que vienen a España.

No obstante, la nacionalidad por residencia exige una serie de requisitos que muchas veces son difíciles de cumplir:

-Esta forma de adquisición de la nacionalidad exige la residencia de la persona en España durante diez años de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición. Hay casos en los que se reduce este período: Cinco años para los refugiados. Dos para los nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o países sefardíes. Habrá que certificar dicha residencia en territorio español
-Además de esto tiene que detallar si está procesado o tiene antecedentes penales.
-Deberán comprometerse a renunciar a la nacionalidad anterior y prestar juramento o promesa de fidelidad al Rey y obediencia a la Constitución y las Leyes. (No será necesaria la renuncia de su nacionalidad cuando se trate de nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Portugal o países sefardíes)

Circunstancias que reducen el tiempo exigido: si habla castellano u otra lengua española; cualquier circunstancia de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles, como estudios, actividades benéficas o sociales, y las demás que se estime conveniente. El encargado del expediente oirá personalmente al peticionario, para comprobar el grado de adaptación a la cultura y estilo de vida españoles La realización de los trámites puede durar entre 18 y 24 meses.

Dejando de lado la desmesurada duración de los tramites, que pueden tardar hasta dos años, hay situaciones que son difíciles de compaginar. La gran mayoría de los migrantes acuden a clase de castellano, pero no con pocas dificultades debido al aumento de redadas racistas, que hacen peligroso hasta el simple hecho de salir a la calle para ir a las clases.

Se exige también no estar en proceso ni tener antecedentes penales, sin embargo es complicado moverse sin ser detenido por las ya citadas anteriormente redadas racistas. Si no trabajan no tienen de qué vivir, pero como sólo pueden trabajar de forma ilegal, si trabajan y les pillan se arriesgan a no conseguir los papeles. Entrando así en un círculo vicioso.

Dada esta información, me planteo:
¿Qué oportunidades reales tienen los migrantes de conseguir los requisitos que se les exige? ¿Hasta qué punto se le puede exigir a un migrante que se adapte a nuestra cultura y estilo de vida? ¿Cómo puede afectar a su cultura de origen? ¿Y la renuncia de su anterior nacionalidad?

NURIA DEL REY SÁNCHEZ

viernes, 25 de mayo de 2012

Avilés, un pueblo chabolista.

Avilés , un pueblo básicamente agrícola, ganadero y pesquero, se convirtió en una ciudad en auge con una de las industrias siderúrgicas más importantes. La instalación en de esta industria atrajo a inmigrantes de diferentes regiones de España. Los gitanos casi todos provenían de las zonas próximas a Asturias y también del norte portugués. Los gitanos españoles y portugueses que se asentaron en los márgenes de esta ciudad construyeron chabolas y se agruparon en poblados más o menos numerosos y ubicados en diferentes zonas. Esta forma de hábitat fue aumentando durante años. Avilés llegó a tener nueve poblados chabolistas de dimensiones desiguales A la propia situación de marginalidad o exclusión de los gitanos se sumaba su condición étnica, su pertenencia a un grupo históricamente discriminado en nuestro país. En la actualidad quedan cuatro familias chabolistas en el municipio de Avilés y su realojo está previsto para terminar de dar el primer paso hacia la integración social y el ejercicio efectivo de sus derechos. María Vadillo García-Borruel.

Historia del pueblo gitano.

Empezaremos con un poco de historia sobre los gitanos contando que pertenecen a un pueblo nómada, de cultura oral y del que es difícil encontrar testimonios escritos sobre ellos y la lengua que hablaban era el romaní. Comenzaron a extenderse por toda Europa desde el siglo XIV. Los gitanos llegaron a España hace más de quinientos años y su situación ha pasado por sucesivas etapas según la relación más o menos conflictivas que la sociedad y el Estado han mantenido frente a ellos. Al principio, sus particularidades y su distinción de raza con respecto a los demás les convirtieron en un grupo admitido por el resto de la sociedad española pero poco a poco esto fue cambiando. Actualmente en España viven entre 500 y 600 mil gitanos, siendo el país de la Unión Europea que cuenta con mayor población gitana. La mayor parte del colectivo gitano que vive en España reside en Andalucía seguido de Extremadura, Madrid, Valencia y Cataluña. Sus principales problemas se centran en la educación, el empleo, la vivienda y la cultura. En cuanto a la vivienda los gitanos ocupan una situación claramente desfavorecida respecto a la situación general de la sociedad. El 95% de las chabolas están ocupadas por gitanos. Las chabolas son viviendas de escasas dimensiones y condiciones de habitabilidad, construida con materiales de desecho, en los suburbios sin urbanizar de los grandes núcleos urbanos. En la educación la tasa de analfabetismo supera el 70% de la población. La situación de la mujer es otro de los problemas. Las tradiciones gitanas sitúan a la mujer en una situación peculiar dentro del colectivo. Tienen una ubicación secundaria dentro de la sociedad gitana. María Vadillo García-Borruel.